un bicho en el código

Bugfix y hotfix, ¿cuál es cuál?

Ultimamente, en los proyectos en los que participo, por suerte, está teniendo más importancia la figura de DevOps, lo que conlleva a políticas de ramas, despliegues, etc…

O lo que es lo mismo, ya no vale el en mi máquina funciona y, yo, cada día más feliz. Pero el camino no ha sido nada fácil, no lo es, seguimos andando en él. Estas nuevas metodologías no sólo son herramientas, son sobre todo eso, formas de trabajo, metodológicas, con sus procesos.

ramas GIT

Algo que a todos los equipos que llevo les cuesta entender de las políticas de ramas y su espejo por tanto en la política de versiones, ¿cuándo algo es un bugfix y cuando algo es un hotfix? Algo que a primera vista o si trabajas con ello, parece sencillo, pero que a muchos equipos de trabajo, sobre todo aquellos que siempre trabajaron con una metodología de entrega final, no quiero encasillar en nombres, pues le cuesta más pensar que en ese proceso de llegar a la entrega, hay versiones y, no sólo las planificadas como entregables, también pueden aparecer demos en el camino y, la idea es poder adaptarnos con agilidad a esos cambios, gestionando en todo momento las expectativas de nuestros clientes, pero sobre todo, de todo el equipo que está realizando el producto. Que a veces, con agilidad, nos olvidamos de las frustraciones internas en pro de que no las haya en el cliente.

Volviendo al tema del hotfix y el bugfix, ¿cuándo mi nueva rama debe de entrar dentro de un ciclo u otro? Esa tremenda decisión hará, por ende, una actuación en las versiones del producto.

persona aporreando un error

Si nos lo llevamos al entorno de la simplicidad nos podemos quedar con que un bugfix es una acción sobre el código fuente en desarrollo actualmente, un cambio en el código o conjunto de cambios para abordar un defecto de la funcionalidad del código que estamos realizando y entregando, para obtener esa versión.

Por el otro lado, un hotfix, lo podemos considerar generalmente como un parche o actualización para una versión dada, es decir, ya entregada y en posesión de los clientes. Llevan un flujo de vida diferente que los caracteriza sobre todo en:

  • No son publicados de manera planificada, sino cuando se resuelven.
  • Son destinados a abordar situaciones específicas, de nicho, o respuestas de emergencia.
  • Relevantes sólo para un problema específico, documentado en las notas de la versión.

Los hotfix, por su naturaleza, son usados normalmente «de emergencia», lo que conlleva a veces saltarse políticas y pueden traer ciertos inconvenientes, por lo que es muy importante, que a pesar de su urgencia, no se salten los «quality gates» que haya definidos, pues podemos crear nuevos errores en caso de que este mal probado.

En resumen, un bugfix o corrección de errores, generalmente lo usamos cuando se encuentra el problema durante la fase de desarrollo y prueba interna. Un hotfix o revisión, generalmente se usa cuando el cliente ha encontrado un problema en la versión actual del producto y, no puede esperar a que se solucione en la siguiente versión del mismo.

Y recuerda el mantra, un bug detectado a tiempo, deja de ser un bug, sino una nueva feature.

un bug y una feature

Si quieres que te ayude en tu camino sobre el versionado y el ciclo de vida, así como el gobierno del mismo, hazlo a través del siguiente formulario, seguro que encontramos caminos:

Nacionalidades, perteneces a un trozo de tierra

Normalmente todo el mundo cree que cuando posee una casa, posee un trozo de tierra, en las ciudades, la parte proporcional de un trozo de tierra, pero, ahora que estamos la familia planeado un viaje a Canadá, me doy cuenta de que es al revés, nosotros le pertenecemos a la tierra.
¿Será que se hace mayor y se ha fumado algo? si y no, efectivamente me hago mayor, pero no me he fumado nada. Simplemente me hago mayor y aguanto menos las tonterias.
Resulta que parte de la familia tiene una nacionalidad y parte tiene otra y, aunque residen en España legalmente, no tienen la nacionalidad.

Nosotros felices de nosotros, reservamos los vuelos, nos dejamos un señor dinero y después, los de la aerolinea nos comunican el tema del eTA para unos y que hay un viajero que ha de pedir VISA.
Hago un vistazo rápido, tranquilos, parece todo sencillo. Y así lo es si pides el eTA, que es una autorización que puedes pedir, dependiendo de la tierra que seaa duela de ti, porque, amigo, como seas propiedad de una tierra que no ha trabajado con tierra canadiense, amigo mío, te precipitaste en conseguir el pasaje, se tarde una media de un mes en conseguir un documento que a ese pasajero le permita acceder a Canadá con su pareja e hijos.

A si que si alguna vez pensais que sois poseedores de un trozo de tierra, estais muy equivocados, el resto de tierras del mundo os tratarán en referente a la tierra que realmente os posee.

Obtener clave WiFi en Windows 10, por consola.

Los que me conocen saben que uso tanto Windows como Mac OS indistintamente y de manera fluida. En el pasado Windows lo dedicaba para un entorno más profesional, el desarrollo principalmente, y Mac, para un entorno más personal y productivo en documentación.

Siempre he remarcado las ventajas de uno frente al otro, puntos fuertes que cada uno tiene en su haber. Y la gestión de cuentas y por tanto, el acceso posterior a ellas, en Mac era y es una delicia.

Pero Windows está trabajando mucho esas bazas de sincronización que ayudan al usuario, en caso de que cambie de máquina, a «llevarse todo con uno«. Eso incluye configuraciones de red.

Una de las cosas que usamos, de manera casi transparente, son las redes WiFi, de las que nos olvidamos de ellas porque, reconozcámoslo, salvo algunos que hemos cambiado la clave de origen en el operador y el SSID, normalmente es una cosa que dejamos tal como viene, o si la cambiamos, no lo volvemos a hacer más. Eso provoca, que normalmente, no recordemos la clave.

Esto realmente no es un problema, porque no solemos necesitarlo a menudo, tenemos todo conectado normalmente. Y sólo cuando compramos una cosa nueva, nos acordamos de ella. Y normalmente, la gente la tiene en una pegatina del router.

Eso es una cosa que me ha pasado a mi, pero en ese momento no recordaba la clave y no tenía el Mac cerca, que siempre me ayuda en dicho proceso.

Mi intuición me decía que no podía ser tan difícil obtener la clave WiFi en un Windows, menos por consola, a si que me lancé a ello y a ver la ayuda en consola del comando netsh, que es una utilidad de consola, que nos permite realizar configuraciones de red.

netshHelp

Cabe destacar, que todos los comandos los podemos usar abriendo la consola(ejecutando CMD) sin más, pero para poder ver la clave, debemos ejecutar la misma en modo administrador.

El primero de los pasos es conocer las redes que tenemos mediante este comando, para ello, ejecutaremos el comando:

netsh wlan show profile

netshProfile

Este comando nos muestra entre otras cosa, los perfiles inalámbricos. Lo usaremos en el siguiente paso.

Ahora lo que necesitamos es conocer todas las propiedades de un perfil en concreto. Para ello, ejecutamos el comando:

netsh wlan wlan show profile “NOMBRE DEL PERFIL” key=clear

cambiando, como es obvio, el texto «NOMBRE DEL PERFIL» por el del que deseamos conocer la clave.

Dispondremos entonces de una pantalla donde se nos mostrará todos los datos del perfil, así como la clave del mismo.

netshDetail

Ya tenemos, mediante comandos de consola, como obtener la clave de un perfil WiFi en Windows. No es la única forma de obtener la contraseña, pero, si una forma, que tirando de otras tecnologías, podemos usar para obtener todos los datos de los perfiles en una máquina.

Espero que os haya sido útil.

Nuevo Citroën C3

Nuevo Citroën C3, la conectividad al extremo

Hace unos poco días, la marca gala Citroën ha presentado el sustituto de su actual C3. Un nuevo aire en las berlinas compactas y sobre todo, un uso de la nueva línea de diseño, traída por el modelo C4 Cactus, que ya adoptó el C4 Picasso y el e-Mehari, el Nuevo Citroën C3. Poco a poco, esta marca generalista va aplicando dicha línea de diseño a sus nuevas creaciones.

Connected CAM de Citroën

El C3 siempre ha destacado por ser práctico. Para mi, el que considero descendiente del Citroën Saxo, ha sabido adaptarse y aportar frescura, pero sobre todo, el al ADN de Citroën, la tecnología.

Dentro de esa tecnología, como podréis ver en el siguiente vídeo, disponemos de un uso poco común en los coches, y es de poder usar la cámara frontal del vehículo para compartir lo que vemos. Y a esto lo han llamado ConnectedCAM Citroën™. Muchos de los actuales vehículos disponen de un sin fin de cámaras, unas de aparcamiento y otras, como las que podéis encontrar en la sujeción del espejo interior, para el control del cambio involuntario de carril o la frenada de emergencia en ciudad.

Esta cámara situada en el propio cristal es la encargada por tratamiento de imagen de obrar esta magia, avisándonos si cambiamos de carril sin haber avisado al resto de conductores, comprobando que tenemos distancia de seguridad, frenando en caso de ser necesario y, en algunos modelos reconociendo las señales de la vía y adaptando la velocidad a ellas, perora e supongo que el que se le ha  esto es ruso. Porqué diréis… quién no ha visto un vídeo de accidentes rusos. Por la singularidad de su sociedad, es normal llevar cámaras grabando por si alguien se «cae» delante de ti. Ahora los de Citroën han decidido darle esa funcionalidad a las ya mencionadas antes a esa cámara delantera. Tal como se muestra en el vídeo. Pudiendo compartir lo que vemos.

No se ha detallado realmente cómo lo comparte, si se puede compartir vídeo o no ni el medio o si hay que estar subscrito a algún tipo de servicio. Pero está claro, que aunque no me guste donde tiene el botón para interactuar, es una nueva curiosa funcionalidad, para un coche muy tecnológico con asistente de ayuda al arranque en pendiente, vigilancia de ángulo muerto, navegación conectada, cámara de visión trasera, etc… algo con lo que Citroën suele jugar como su caballo de ventas, la tecnología.

A partir de septiembre podréis hacer pedidos de este, bajo mi punto de vista, bonito y tecnológico coche, con motores diesel y gasolina, aunque me falta una versión más de ciudad de esta berlina compacta, una versión eléctrica.

Otra de las virtudes, que toma gran nota en los vehículos urbanitas, la personalización, llegando a la exageración, haciendo muy difícil que veas un coche como el tuyo, pero que muy difícil.

*(Las imágenes son propiedad de Citroën)

Logos apps OTT

La importancia de las OTT

Hace no mucho tiempo vivía en ese mundo más hermético que el bancario incluso, el mundo de las telecomunicaciones. Un mundo que pocos vieron realmente el cambio en su día, hará ya 20 años, que se dicen pronto, pero algunos es el tiempo que llevamos moviéndonos mientras queremos seguir comunicados.

Hace unos meses planteaba el pensamiento que tenemos actualmente de vivir la vida a través de una pantalla, y ahora os planteo la necesidad irrefrenable que tenemos de comunicarnos. Aunque no sea necesario. Casi todos los que podemos decir lo del párrafo de arriba, y los mayores a nosotros, hemos vivido esas situaciones de salir y no tener forma de llamar a nadie, porque las comunicaciones no eran activas, sino reactivas y localizadas, sobre todo localizadas, porque eran fijas, un término que ahora usamos poco más que para decir dónde tenemos el router de casa.

Pero 20 años, en un mundo basado en la tecnología y el avance de esta, da para mucho, por mucho que esos operadores deseen controlar todo, mantener el negocio como lo tenían. Se conectaron a internet, porque la tecnología las permitía otra fuente de ingresos, muy generosa sea dicho, e internet les pasó por encima.

Actualmente, gran parte de la población, en cualquier parte del mundo, hay sitios donde es más fácil el acceso a la banca móvil que al agua, está conectada de manera activa y deslocalizada, pero sigue teniendo esa necesidad de comunicación, o más bien, de cotillear, aunque las madres lo camuflen con la frase: «es por saber si habéis llegado bien».

La conectividad abierta a internet revolucionó como nos comunicamos, y los teléfonos dejaron de ser teléfonos y los operadores, aunque insisto que muchos o no se han dado cuenta, o no desean saberlo, se han convertido en camioneros, en transportistas de datos.

Ya no son los que ponen las autopistas de la información y las controlan. Ya no son los que controlan cuándo y a dónde puedes llamar sin que ello te lleve una suma importante de dinero. Llegaron lo que en el mundo telco se llaman, las aplicaciones OTT.

Y aunque realmente no llegaron ahora, llevan mucho con nosotros, con muy diversos nombres y funciones, se empezaron a expandir como la pólvora cuando una llamada se volvió en algo impertinente, ya que antes las llamadas las recibías a unas horas si eran personas importantes para ti, y a la hora de la comida, siesta y cena si era telemarketing (cómo lo odio y he trabajado en ello). Pero ahora no, ahora llamábamos más, aunque fuera para preguntar si ibas a comer y responder que si, porque salía además más barato que un SMS, no hablemos cuando llegaron las planas de voz.

Pero aunque esto no hacía augurar nada, el mundo de las apps empezaba a despuntar, los usuarios cada vez daban más importancia a la comunicación y no a como realizarla, y sobre todo a la inmediatez de la misma, y si encima evitaba la impertinencia. Las aplicaciones de mensajería comieron el mercado a las funciones de mensajería de los ahora camioneros. Las OTT de mensajería.

Pero el ser humano quiere siempre más, y si puedo mandar un mensaje sin mandar un SMS, por qué no iba a hacer lo mismo con la voz, y empezaron los mensajes grabados. Ya había otras apps que hacían lo mismo y más, pero la que da lugar a este texto, simplificaba el uso. No llegó la primera, pero se surtió de las buenas cosas de todas y las hizo sencillas.

Ahora, después de ser una tecnología muy antigua, llegaba el momento de la VoIP, que no deja de ser una cosa que ya se usaba, y mucho, los locutorios, Skype, e incluso el difunto MSN Messenger. Pero como en su día pasó con traer demasiada tecnología, la aplicación del logo verde y un teléfono, ha sabido traerlo a tiempo y generar la necesidad en sus usuarios. Trayendo las llamadas.

100 millones de llamadas por día

Y es que en menos de un año, que es lo que lleva WhatsApp con el servicio de llamadas incluido en sus sistemas, ya tramita la friolera de 100 millones de llamadas al día. El truco de esta tecnología, aunque ahora os funcione bien, en tiempos pasados con peor ancho de banda, era posible escuchar antes el final de una frase que el principio, porque no asegura el orden ni la llegada de los paquetes que transmiten la voz, no son un recurso exclusivo para tu llamada, como si lo es cuando usas el servicio de telefonía, por eso, estos servicios no sirven para llamadas de emergencia, ya que no es un canal confiable.

Pero, la gente necesita comunicarse, necesita hablar con gente que lo mismo, más como están las cosas, no está ni si quiera cerca, sino a bastantes horas de avión. Y el coste de las llamadas, locutorios y tiempo… hacen un caldo de cultivo para que WhatsApp, que ya tenía al usuario mandando mensajes, ahora sea un buen enemigo de telefonía para los operadores, un OTT de telefonía. O lo que es lo mismo para mi, tu centro de comunicaciones global, tu sistema de comunicaciones, tu OTT de comunicaciones, usando un camion, como es el operador, para llevar tus mensajes.

Enhorabuena por el crecimiento que han tenido estos servicios, me hace ver que no estaba equivocado y que no veía tan mal como se me hizo pensar. Ahora es el momento de que los operadores y los fabricantes de sistemas, se den cuenta de que el operador es «dios» si se me permite la expresión para el sistema de comunicaciones del móvil, por lo que, volver a tomar riendas, no debería de ser difícil, pero aquí viene lo malo, es necesario un apertura de sistemas, un cambio de mente, abrir el meló de los operadores y sus sistemas de control para integrarlos mejor con el usuario.

Imagen de dos caballos de ajedrez

Vivir la vida a través de una pantalla

Hace un año que no escribía. Por unas cosas o por otras, el año pasado fue un giro radical en mi vida.

Me invitaron a cambiar mi trabajo, decidí arriesgarme yo mismo, probar cosas nuevas, buscar clientes, y más de un año después, veo las cosas ahora con otro prisma.

Hace más de un año, aproximadamente, llegó a mi un vídeo que me hizo ver las cosas de otra manera. Me hizo darme cuenta, de que en el fondo, había recibido una gran oportunidad de reinventarme. Decidí zanjar con todo lo que hacía hasta la fecha. Blogs, prensa, desarrollo web, movilidad. Decidí parar. Mirar hacia afuera. Y ese fue el momento, en el que realmente miré hacia adentro. Me di cuenta de que mi vida la vivía como el personaje del vídeo que os traigo en estar entrada a mi blog. Veía mi vida a través de una pantalla. Y si, algunos me dirán que iba de sarao en sarao, que me lo montaba bien, pero todo muy alejado de la realidad. Yo no era feliz. No era feliz ni conmigo ni con lo que hacía, y eso me llevaba a lo peor de mi, no hacer feliz a los que me rodean. Que bastante tienen los pobres.

A si que empecé a decidir. Empecé a rehacer mi vida como realmente hubiera querido yo. No conducido por ninguna premisa. Empecé a ser yo y sobre todo a intentar hacer cada día más felices a los que me rodean.

Familia cada uno con un dispositivo electrónico

Es por eso, para, mira por la ventana, date cuenta del mundo que tienes en frente y del que no disfrutas. Deja de pensar en dar envidia en tu Facebook o en compartir las cosas cada momento en Twitter, que quién realmente merece saberlo, puede que esté intentando vivirlo contigo. Abandona tu red social de fotos, basta de publicidad gratuita. Las fotos son recuerdos, pero para ti. Con ello no digo que cierres con cosas que te gustan, pero primero vive y, si te sobra tiempo, comparte.

Vivimos en una sociedad, como en el vídeo, que se puede viajar y conocer cualquier parte del mundo desde un ordenador, y viajar a través de él. Que paradoja usar uno para quejarme. Pero que prefieres, ver el mundo como lo captó una cámara, o prefieres sentirlo.

Si quieres vivir distinto, porque no dejas de hacer siempre lo mismo. La tecnología ayuda, pero no debe de ser el centro de tu vida y, muchos menos, vivir a través de ella.

Disfruta de la vida. A continuación os dejo con el vídeo que a provocado esta entrada.

Address Is Approximate from sharp & jenkins on Vimeo.

Logo Yoigo Naranja

Las telecomunicaciones, diferencia o muere

Y es que hace ya años atrás queda esa España con una sola empresa de telecomunicaciones, con un monopolio estatal y viendo como en la liberación del mercado estaba el camino al edén de la modernidad así como del avance de la sociedad de la comunicación.

Para esto, respuestas dispersas, de si ha sido bueno o no, o que el proceso de «amigos» haya realmente beneficiado al menos beneficia, al usuario.

Y es que en tema de telecomunicaciones, no es que seamos los más punteros, al menos en red fija. No así tanto en tecnología móvil, donde el auge de los operadores móviles virtuales y el nacimiento de estos como setas, con el objetivo de atacar a los mercados de nicho, hace que las generalistas, esas que van a la gran mayoría vean que es momento Sigue leyendo

Aprender a volar no es fácil... pero vivir en el suelo aburre

Reaccionar ante situaciones que te llevan a una autodestrucción

La sociedad ahora mismo anda profundamente dentro de una crisis económica, en la que muchos no hemos hecho nada más que votar o confiar en los bancos y el sistema y, estos, se han aprovechado e nosotros.

Pero pensando fríamente sobre estos años pasados, lo que la sociedad baja y media (si es que queda de esta) ha tenido que soportar, tendrá que soportar y sobre todo pagar por algo que no ha hecho, me viene a la cabeza la pregunta: ¿por qué no hacemos nada?

A pesar de ciertos movimientos de queja, de alguna sociedad como la Sigue leyendo

Whatsapp Icon

WhatsApp no valora nuestra privacidad

De todos es sabido que en este programa de mensajería lo que se dice valorar la privacidad de los usuarios nunca fue uno de sus fuertes, aunque desde la misma siempre indicaran lo contrario. Pero la verdad que acceder a datos comprometidos de los usuarios de la aplicación no era para nada difícil con un mínimo de conocimientos, pero tampoco son necesarios muchos.

Programas que permiten acceder a la base de datos de WhatsApp, comprobar los mensajes, aunque los mismos fueran borrados. Un sniffer de red como plugin de navegadores para saber lo que circula en la misma red en la que estas, ya que esta red hace circular todo en claro. Y si piensas que eso no te va a pasar a ti, te equivocas, ya que seguro que has puesto en riego lo que mandas y si, esa red del autobús, del hotel, del restaurante, a la que la mayoría por una cosa o por otra nos hemos conectado alguna vez, una red por definición insegura y en la que no tenemos en conciencia lo que mandamos a través de ella.

Candado WhatsApp

Quién no ha usado esas redes alguna vez. Y si, algunos me dirán que Sigue leyendo

Hal 9000 (2001 A Space Odyssey)

Bing vs. Google, ¿quién ha ganado el Mundial?

El Mundial de Fútbol 2014 de Brasil ha concluido ya. Alemania en un encuentro contra Argentina se alzó sucesora de La Roja española, cediendo esta el título de campeón del mundo. Pero, algunos sabían este final antes que se jugara. Y no hablamos de videntes de poca monta que llenan las parrillas nocturnas de las televisiones españolas buscando incautos que se crean las llamadas gancho. No, en este caso, nuestros videntes tienen una base algo más científica que un molusco encerrado en una caja con una bandera. Y es que los asistentes vitualles de Google y Microsoft tienen una gran ventaja, tienen una gran base de datos para jugar con la probabilidad de que suceda algo.

Cortana VS Google

En esta batalla nos extraña no tener a Siri de por medio, pero parece que en Cupertino son menos de fútbol. En este curioso enfrentamiento de poderío digital y algorítmica tuvimos un vencedor. Cortana tuvo al final una precisión de Sigue leyendo